PROYECTOS EJECUTADOS AL 2024
PROYECTOS PROGRAMA SOBERANIA ALIMENTARIA Y DERECHOS HUMANOS
(Desde el 2014 al 2024)
PROMOVIENDO EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN ESCUELAS PARA LA RECUPERACIÓN POST COVID: IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR EN 3 MUNICIPIOS INTERANDINOS QUECHUAS DE BOLIVIA
- Fecha de Inicio y Finalización: 1 de noviembre de 2021 al 31 de diciembre de 2022
- Financiador: Junta Castilla León – Enraíza Derechos
- Estado: Concluido
- Presupuesto total del Proyecto: 46.861 dólares
- Beneficiarios directos: 1.434 niños, adolescentes y adultos
- Municipios: Vila Vila - Alalay
Objetivo General del Proyecto:
Contribuir al derecho a la alimentación de la población escolar (niños, niñas y adolescentes) de 3 municipios andinos en contexto post COVID19.
Resumen de logros:
En un contexto de recuperación post COVID-19 y de nuevas autoridades de gobiernos municipales y departamentales electas, se da continuidad en los municipios de Vila Vila y Alalay la intervención del 2019, además se amplía la intervención al municipio de Pocona orientada al ejercicio efectivo del derecho a la alimentación de la población escolar con enfoque de género de 3 municipios quechuas del Cono Sur del Departamento de Cochabamba, reactivando el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible. El proyecto en su reapertura sigue fomentando el cumplimiento de la Ley 622 de Alimentación Complementaria Escolar (ACE), promoviendo que los menús ofrecidos cumplan los criterios nutricionales normados y se provean de alimentos de producción agroecológica de las organizaciones económicas campesinas (OECAs) locales, como prioriza la ley, para contribuir a la soberanía alimentaria territorial y reconstruir el tejido económico local sustentado en la Agricultura Familiar Campesina y Comunitaria sostenible (AFCC) muy afectada por las restricciones de movilidad durante el periodo de la pandemia.
Con el proyecto se fortalece las capacidades técnicas de titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones para la gestión y gobernanza participativa de esta política pública desde 3 componentes y con criterios de igualdad de género e interculturalidad: 1) Articulación de actores para coordinación, Gestión y seguimiento participativo a la implementación de la política de la Alimentación complementaria Escolar. 2) Diseño y construcción participativa entre todos los actores multisectoriales de menús escolares nutricionalmente completos, adaptados a la cultura alimentaria quechua y producción local. 3) Fortalecimiento a Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs) para reforzar sus capacidades y condiciones de producción sostenible y transformación de alimentos para un suministro regular a la ACE municipal, priorizando iniciativas de mujeres para promover su empoderamiento y autonomía.